Hace aproximadamente 40 años apareció el primer caso de Ébola en una aldea de la República Dominicana del Congo. “El Ébola no es un virus sutil. Mata a muchas de sus víctimas humanas en cuestión de días, a otros los deja al borde de la muerte y acto seguido desaparece.” Dice el escritor David Quammen. Se sabe prácticamente todo sobre este virus, excepto donde se esconde entre un brote y otro. Existen dos teorías: una que el virus se encuentra en algunas especies de murciélagos y otra que lo transporte algún tipo de insecto o artrópodo.

Virus del Ébola
Aquel niño que cayó enfermo en 2013 en una aldea de Guinea, llamado Emile Ouamouno, fue el primer contagiado por esta epidemia atroz que devastaría tres países del África occidental y que su muerte sería la primera de miles. Si las autoridades sanitarias hubieran sabido que se trataba del Ébola hubieran podido investigar sobre como el virus llego hasta el cuerpo del  chico. Una de las características más singulares del Ébola es que desaparece durante años. Desde 1976, los brotes de Ébola han sido esporádicos.

Los virus necesitan un organismo para poder sobrevivir durante tanto tiempo. El organismo en el que un virus zoonótico (cualquier enfermedad propia de los animales que puede comunicarse a las personas) habita se denomina huésped reservorio. Al Ébola se le considera como una zoonosis muy grave, pero ¿dónde se esconde entre brote y brote?. Lo que es seguro es que no en chimpancés y gorilas ya que se ha demostrado que también son víctimas de esta enfermedad. De hecho, una de las vías por las que el Ébola llega a los humanos es la ingestión de carne de primate. Incluso para su descubridor Karl M. Johnson, virólogo eminente, esta tediosa pregunta sigue siendo un interrogante. Una posibilidad que sostiene es que el Ébola pudo matar al pequeño Emile es a través de los murciélagos angoleños de cola larga.

Primeros países afectados por el Ébola
Años más tarde del primer contagio, el virólogo Robert Swanepoel fue en busca del virus, a lugares cercanos de las cuevas Chinhoyi, donde anteriormente se localizó un brote de un virus similar al Ébola, pero no encontró nada. Entonces realizo un experimento con el que saco en claro que los únicos animales que podían portar este virus eran los murciélagos y un tipo de araña. No se sabe a ciencia cierta donde se esconde el virus del Ébola entre los brotes, nunca se ha llegado a identificar su huésped reservorio. Su transmisión a los humanos ha sido esporádica y muy rara, pero lamentablemente letal.


En mi opinión creo que mientras se busca al huésped reservorio de este asesino silencioso deberían ayudar a las miles de personas afectadas para evitar que se extienda más. Si durante 17 años se consiguió pararle los pies al Ébola significa que ahora también podemos.

Enlace para acceder a la noticia completa:
Un equipo de científicos de la Universidad Médica de Cantón, al sur de China, ha conseguido recientemente obtener embriones humanos resistentes al virus causante del sida, el VIH, mediante la modificación genética de éstos.


Embrión humano
Para ello tomaron 26 embriones no aptos para tratamientos de fertilidad y mediante una nueva técnica llamada CRISPR-Cas9 los modificaron genéticamente. Con esto lograron que cuatro de estos 26 embriones desarrollaran inmunidad frente al VIH. Sin embargo, el resto mostraron otras mutaciones no deseadas, lo que demuestra que aún es pronto para que esta técnica sea usada clínicamente, incluso si el método utilizado por este equipo permite lograr una modificación genética más precisa que las técnicas utilizadas habitualmente.

Virus del SIDA
Hemos elegido este artículo porque pensamos que este logro puede suponer un gran avance para la medicina actual y para la lucha contra el sida y otras enfermedades gracias a la utilización de técnicas de modificación genética tan precisas como la utilizada por este equipo de médicos chinos. Además, en el artículo se nombra la cuestión moral de este tipo de técnicas, que para nosotros es un tema de debate muy interesante, ya que, por un lado, estos métodos son muy útiles a la hora de tratar enfermedades hereditarias, cáncer y otras muchas, lo que supone un gran progreso en el campo de la medicina y, por tanto, podría terminar suponiendo también una gran mejora de la calidad de vida y la salud de la sociedad, pero por otro lado, puede también plantear dilemas éticos, al permitir por ejemplo el diseño de bebés ‘a la carta’.

Enlace para acceder a la noticia completa:
En el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, centro adscrito al Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón, un grupo de investigación utiliza la bioingeniería para construir órganos de laboratorio.

Este grupo lleva tiempo investigando en cómo crear órganos útiles a partir de células madre. Su investigador principal, Pedro Baptista nació en Portalegre (Portugal) hace 37 años. Estudió Farmacia en la Universidad de Lisboa. Su tesis doctoral se centró en la bioingeniería del hígado y desarrolló con su grupo de investigación el primer hígado humano hecho nunca en un laboratorio en el Instituto de Medicina Regenerativa del Centro Médico Baptista de la Universidad Wake Forest (Estados Unidos).

Médico creando un órgano
Actualmente es jefe de grupo de investigación en el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS) y el fundador del Laboratorio de Medicina Regenerativa y Bioingeniería de Órganos en el Centro de Investigación Biomédica de Aragón (CIBA).

Así es como Pedro Baptista explica el proceso que se sigue para crear un órgano en laboratorio: en primer lugar, conseguimos desarrollar una técnica para descelularizar el órgano, manteniendo el material no celular (colágenos y otras proteínas) en su lugar original. Generamos así un ‘esqueleto’ del hígado con su forma y arquitectura original.

Resultado de imagen de CIENTÍFICOS DEL INSTITUTO ARAGONÉS DE CIENCIAS DE LA SALUD (IACS) CREAN EN LABORATORIO UN HÍGADO DE CERDO.
Equipo de Pedro Baptista en el laboratorio
Después, sembramos este ‘esqueleto’ con células hepáticas en un biorreactor desarrollado para ello que permite a estas células generar tejido hepático en el laboratorio. Actualmente, están ultimando el desarrollo en laboratorio de un hígado de cerdo con el tamaño adecuado para que pueda trasplantarse en animal a principios del año que viene.

Existen varios grupos a nivel internacional que siguen esta misma línea pero es la primera vez que se propone a corto plazo una intervención de este tipo, supone un importante progreso en la creación de órganos de bioingeniería a partir de células madre. El objetivo de estos experimentos en animal es poder llegar a desarrollar un modelo que permita en el futuro realizarlo en humanos.

El hígado es un órgano grande, rojizo, que se encuentra encima del estómago y debajo del diafragma. Pesa alrededor de 1,3 kilos en mujeres y 1,8 en varones, lo que lo convierte en el órgano sólido más grande del cuerpo. Su gran tamaño es uno de los principales problemas para construir un hígado humano de laboratorio, ya que para su desarrollo se necesitan millares de millones de células. Por el momento, estos problemas se han logrado resolver en el hígado del cerdo.

Para un futuro, pretenden también ampliar el alcance de sus investigaciones abriendo nuevas posibilidades relacionadas con el desarrollo en laboratorio a partir de células madre de otros órganos relacionados con el hígado, como puede ser el páncreas.

Enlace para acceder a la noticia completa:
Los investigadores han encontrado ejemplares con una masa hasta 10.000 millones de veces la del Sol en agrupaciones de galaxias como la Gran Muralla, que incluye cúmulos como el de Coma o el de Leo.

Agujero negro supermasivo
Hace apenas un mes se publicó en la revista Nature el estudio de un agujero negro con 17.000 millones de veces la masa del Sol en NGC 1600, una galaxia relativamente aislada a 200 millones de años luz de la Tierra. Los astrónomos no esperaban encontrar estos grandes agujeros en lugares tan poco concurridos y es posible que esto indique que son más frecuentes de lo que se creía. 

La gran Muralla, un conjunto de galaxias en el Universo
Los investigadores han encontrado ejemplares con una masa hasta 10.000 millones de veces la del Sol en agrupaciones de galaxias como la Gran Muralla, que incluye cúmulos como el de Coma o el de Leo.

Agujero negro descubierto en NGC 1600
Hace apenas un mes se publicó en la revista Nature el estudio de un agujero negro con 17.000 millones de veces la masa del Sol en NGC 1600, una galaxia relativamente aislada a 200 millones de años luz de la Tierra. Los astrónomos no esperaban encontrar estos grandes agujeros en lugares tan poco concurridos y es posible que esto indique que son más frecuentes de lo que se creía. 


Resumiendo y en nuestra opinión, apenas conocemos el Universo. ¿Y si este agujero negro es solo la punta del iceberg?, no sería tan raro ya que desconocemos los límites del Universo por lo tanto estos agujeros negros solo los podemos comparar con estrellas u otros agujeros. Se presupone que todas las galaxias tienen uno o varios agujeros negros en su núcleo, si dos o más galaxias chocaran, como sabremos que sus agujeros negros no formen uno supermasivo.

Enlace para acceder a la noticia completa:
Científicos han medido con precisión el movimiento polar y el verdadero polo desde 1899, y durante casi todo el siglo XX hubo una migración leve hacia Canadá. Pero esto ha cambiado en este siglo, ya que el movimiento que se registra es hacia Inglaterra, según explica la NASA.

Consecuencias del cambio climático en los polos
Alrededor del año 2000, el eje de rotación de la Tierra dio un giro brusco hacia el este y ahora está a la deriva casi dos veces más rápido que antes, a un ritmo de casi 17 centímetros cada año.

Los científicos han sugerido que la pérdida de masa de Groenlandia y de la Antártida de la capa de hielo que se derrite rápidamente podría estar causando el desplazamiento hacia el este del eje de rotación.

Evolución de la rotación de la Tierra
Los cálculos mostraron que los cambios en Groenlandia solos no generan la gigantesca cantidad de energía necesaria para extraer el eje de giro. En el hemisferio sur, la pérdida de masa del hielo en la Antártida Occidental es la que está tirando, y el aumento de la masa de hielo en la Antártida oriental está empujando al eje de rotación de la Tierra en la misma dirección que Groenlandia está tirando desde el norte, pero el efecto combinado todavía no es suficiente para explicar el aumento de velocidad y una nueva dirección.


Para finalizar, pensamos que debido al aumento continuo de temperatura del planeta y la disminución de masa de Groenlandia ya no hay forma de rectificar esta modificación del eje de rotación, por este motivo, si esta modificación avanza con velocidad conllevara a cambios de clima en todas las del mundo y esto a su vez a extinciones de fauna y flora por no haber podido adaptarse al nuevo clima.

Enlace para acceder a la página: